La Salud Social es la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales.
Es también la habilidad para mantener relaciones saludables con los amigos, familia, vecinos o compañeros de trabajo.
Características:
- La persona se encuentra integrada a su medio social.
Incluye:
- Buenas relaciones con otros.
- Una cultura solidaria.
- Adaptaciones exitosas con el ambiente.
Cada individuo interactúa con gente todos los días.
Qué tan bien una persona interactúa, es el reflejo de su estado de salud social. Las reacciones de otras personas hacia el individuo, también determinan la salud social de esa persona.
Las medidas definitivas de la salud social de un individuo incluyen: la forma como interactúa con las instituciones sociales y si se ajusta a aceptar la moral y normas sociales.
Si bien muchas de las habilidades fundamentales necesarias para la salud social, se enseñan durante la infancia, algunas habilidades se deben desarrollar cuando los individuos crecen y maduran. Estas habilidades se verán influidas por las cualidades del carácter de la persona y por los rasgos de su personalidad.
El grado de habilidad social que una persona desarrolla o adquiere a medida que crece y madura va a afectar la forma en que es capaz de adaptarse a las normas de la sociedad.
Un análisis del grado de salud social de un individuo incluye la determinación del estado general de bienestar que siente el individuo. Esto se indicará en parte, por la forma en que son capaces de adaptarse a las necesidades de su sociedad. También se hará evidente en su capacidad, o la falta de capacidad, para funcionar en la sociedad como el promedio de las personas. La salud social de un individuo, se indica también al observar las relaciones de una persona con los demás. El grado en que una persona se relaciona con los demás y es capaz de cooperar y trabajar junto con los demás en la sociedad, indica su estado de salud social.
Esta vinculación con la sociedad brinda apoyo para hacer frente a la vida en las áreas de: manejo del estrés, resistencia a las enfermedades y la velocidad de la recuperación.
El apoyo que el individuo siente por parte de la sociedad, le ayuda a lidiar con las tensiones de la vida a medida que surgen. Por otra parte, sentirse parte de la sociedad y actuar de acuerdo a sus normas, le ayuda a defenderse de los ataques de la enfermedad ya que no ser parte de la sociedad. lo puede llevar al aislamiento. A su vez, el aislamiento puede conducir a la depresión, que a menudo disminuye la resistencia del individuo a la enfermedad.
En el plano individual, la salud social puede tener también un resultado positivo en la persona. Cuando un individuo siente el apoyo ofrecido, por formar parte de la sociedad, también puede sentir la motivación para mejorar a través del crecimiento personal.
Este crecimiento puede darse en forma de un aumento de la educación o el desarrollo de un talento. Esto no sólo beneficia su rendimiento personal, sino que también proporciona un beneficio a la sociedad en su conjunto.
Por lo tanto, mejorar la salud social de los individuos puede mejorar la salud social de la sociedad.
La Tolerancia
Es determinante para la convivencia armónica de todo grupo humano. Facilita la integración de sus componentes para diferentes tareas y actividades sumando fuerzas.
La Tolerancia desarrolla el espíritu de unidad; facilita la cooperación y la interacción. Aumenta el grado de confianza entre los miembros de una organización por la mayor apertura de cada uno. Por otra parte, en el debate de ideas, acciones, proyectos y programas, con que se manifiesta la vida y la actividad de una organización, disminuye el tono emocional y la agresividad en la comunicación, que de tal manera la hacen estéril. Todas las opiniones merecen respeto; en consecuencia, merecen ser escuchadas.
La Tolerancia tiene que partir necesariamente del principio fundamental de que nadie es dueño de la verdad absoluta, porque cada uno tiene una visión singular de un determinado hecho o fenómeno. La Tolerancia, además, se da como consecuencia de la disminución de la sobrevaloración de los resultados y la impaciencia para obtenerlos. Implica, también, asumir una perspectiva trascendental, filosófica y espiritual de nuestra existencia. Todo lo demás disminuye en importancia.
En la Tolerancia, está la conciencia del cambio continuo de cada uno de nosotros y de nuestras circunstancias. Lo que sea de mayor validez para una determinada percepción, dejará de tenerla para una percepción distinta o frente al cambio de dichas circunstancias. Podemos tener la gran seguridad de que nada es seguro, cierto ni previsible. No manejamos la globalidad ni la interacción dialéctica de los fenómenos que percibimos. La intolerancia va de la mano con la presunción del dominio del acontecer y del futuro y corresponde generalmente a cosmovisiones elementales, esquemáticas y emocionales.
A través del ejercicio de la Tolerancia, se supera la identificación con las ideas, que resulta mucho más dañina que la identificación con las formas de la materia, las cosas, los bienes, el poder o la fama. Entonces, la Tolerancia es una buena medicina para una mejor salud mental, individual y social.
La Tolerancia es un impulso natural que hace posible un mayor desarrollo evolutivo del ser humano, porque a la par que contribuye a una mejor comunicación y a una mejor integración, permite conocer mejor a sus semejantes y amplía la cosmovisión de cada uno. La Tolerancia enriquece. Es una herramienta irremplazable para tener una mayor y mejor perspectiva de vida, que si nos recluimos en el callejón estrecho de la intolerancia. La Tolerancia, entonces, no es un sacrificio ni una ofrenda a los demás. Es una herramienta, un arma, una joya que podemos poseer y acrecentar.
En los problemas crecientes de comunicación a nivel familiar, de pareja, laboral o profesional, la intolerancia está presente en una amplísima dimensión.
La humanidad ha vivido épocas de intolerancia que han sido llamadas de oscurantismo y en las que el proceso de la evolución humana se ha estancado en varios siglos. La humanidad se ha revelado contra las prisiones de la intolerancia y ha declarado la causa de la libertad. La libertad trae los conceptos de igualdad, fraternidad, solidaridad, justicia y paz, como plataforma para construir una nueva humanidad.
Si buscamos en el diccionario, encontramos que la Tolerancia es definida como el respeto y la consideración por las opiniones y acciones de los demás; y como el margen o la diferencia que se consiente en la cantidad o calidad de las cosas u obras contratadas. También, se define como la capacidad de resistir, de soportar. Con todos estos antecedentes, y con ánimo de avanzar en la conquista de la Tolerancia, dado su inestimable significado para nuestro desarrollo como personas y como integrantes de grupos sociales diferentes, podemos decir finalmente lo siguiente:
- La Tolerancia es natural.
- Va con el Sí esencial que nos impulsa al cambio fluidamente y a la integración.
- La Tolerancia es un requisito de la libertad, que es propia de la vida humana.
- No es una ofrenda ni un sacrificio por los demás,
Podemos tener una actitud de Tolerancia elaborada, aprendida, estructurada e intelectual, que no tendrá nunca la calidad y la riqueza de aquella que nace del corazón
- La Tolerancia es "un margen de aceptación". Su límite es sin duda la moral, entendida como los principios determinantes del tipo de relaciones en que se va a desenvolver un grupo humano, con sus valores consecuentes.
- La Tolerancia es de proyección social, va con una mejor comunicación, con la integración y con el desarrollo personal, pero no cabe en nuestro mundo interno en función de la vida considerada como perfeccionamiento constante. En nuestro mundo interior, tendrá que reinar la Tolerancia cero con nuestros vicios, nuestra ignorancia, nuestra cobardía, nuestras supersticiones, nuestro egoísmo, nuestro divorcio del espíritu de verdad.
EN CONCLUSION:
“Entregue más afecto hacia los seres queridos, sea menos crítico con los demás, exprese sus sentimientos, aprenda estrategias de relajación, aprenda como comunicarse eficazmente y otras habilidades para la vida”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comparte con nosotros!! Tu opinión es valiosa